4.3. Actividades de evaluación continuada
Las actividades del Prácticum son actuaciones específicas con las que se pretende que los estudiantes demuestren el trabajo realizado en el centro y, por lo tanto, su capacitación en el ejercicio de la tarea profesional. Estas actividades se dividen en dos grupos: presenciales y virtuales.
Las actividades presenciales constan de 100 horas de trabajo que se desarrollan en el centro de prácticas. La tipología de tareas puede ser muy diversa según la titulación del estudiante, las funciones del tutor o tutora y las características del centro de prácticas. En líneas generales, las actividades incluyen, entre otras, las tareas siguientes:
- Observación y análisis de los procesos de intervención realizados por la persona tutora del centro.
- Diseño, investigación e implementación. Planificación e implementación de las actuaciones previstas con la especificación de las estrategias, las técnicas, los instrumentos, los materiales y los recursos que hay que emplear.
- Participación en acciones transversales del centro (sesiones de coordinación de equipos docentes, claustros, reuniones de departamento), acompañamiento del alumnado y familias, etc.
Las 125 horas de trabajo en el aula virtual de la UOC se distribuyen en torno a cinco actividades o retos de aprendizaje:
- Reto 1: Reflexionar sobre cómo resolver problemáticas éticas en la práctica profesional. En esta primera actividad se propone reflexionar sobre la aplicación de los principios éticos que guían el ejercicio profesional en la resolución de situaciones complejas propias del ámbito de actuación del máster.
- Reto 2: Analizar el contexto de las prácticas y los perfiles profesionales del centro. Mediante esta actividad el estudiante se acercará al contexto de las prácticas a partir de analizar: los rasgos característicos del centro (misión, profesionales, alumnado, familias…); su estructura organizativa; los roles y funciones que desempeña el tutor o tutora; las competencias del máster que podrá poner en acción con las prácticas.
- Reto 3: Planificar la intervención educativa. Esta actividad tiene como objetivo la elaboración de una propuesta de intervención que el estudiante deberá implementar durante el Prácticum. Esta propuesta de intervención, consensuada con el tutor o tutora de centro, debe incluir cuatro elementos básicos: el diagnóstico de la necesidad concreta sobre la que desea actuar, la descripción de la propuesta de intervención, el plan de trabajo que se llevará a cabo y el sistema de evaluación de la intervención.
- Reto 4: Articular teoría y práctica de forma reflexiva. La elaboración del diario de prácticas tiene por finalidad ayudar al estudiante a sumergirse en una espiral continua de acción-reflexión-acción, integrando de manera bidireccional la teoría y la práctica, el conocimiento formal y el conocimiento práctico, el criterio científico y el compromiso ético y social.
- Reto 5: Hacer balance de los aprendizajes realizados: elaborar y presentar la memoria de prácticas. La elaboración y la defensa de la Memoria Final de Prácticas supone la sistematización de todo el trabajo realizado en el semestre desde el diseño inicial de la intervención hasta la evaluación final, pasando por todas las acciones que el estudiante ha realizado para su desarrollo. La defensa consiste en la presentación del trabajo realizado mediante un formato audiovisual.
El plan docente de la asignatura y el enunciado de las prácticas de evaluación continua (PEC) describirán con más detalle las pautas, los requerimientos y los criterios de evaluación de cada actividad o reto de aprendizaje.