La profesionalización y formación práctica del estudiante del máster de Dificultades del Aprendizaje y Trastornos del Lenguaje se realiza principalmente mediante el marco curricular del Prácticum. Por este motivo, es una asignatura que se cursa habitualmente en la fase final de la trayectoria de formación, de modo que sea posible poner en acción los conocimientos y las competencias adquiridos en las diferentes asignaturas del programa. El Prácticum ofrece al estudiante la posibilidad de conocer el entorno profesional de una manera vivencial y de observar, analizar, reflexionar e intervenir directamente en un escenario profesional real y concreto.
Como afirma Tejada (2013), el Prácticum debe servir para crear disonancia cognitiva e incertidumbre en los estudiantes de modo que tengan que buscar nuevas respuestas, revisar las propias certidumbres o relativizar los principios que arrastran de los contextos académicos a los contextos de acción profesional real.
El Prácticum profesionalizador consta de 9 créditos ECTS, que equivalen a 225 horas de dedicación del estudiante. Esta dedicación se estructura en torno a dos tipologías de actividades obligatorias:
- La actividad presencial en el centro de prácticas.
- La actividad virtual en el aula de la UOC.
En cuanto a la actividad presencial en el centro de prácticas, se prevén 100 horas obligatorias de actividades en una institución educativa, bajo el acompañamiento de un tutor o tutora del centro, con objeto de tener una experiencia de ejercicio profesional en el ámbito de especialización del máster. Teniendo en cuenta esta finalidad, el estudiante deberá identificar una necesidad, tratar una carencia, solucionar un problema, crear algunas herramientas, desarrollar unos materiales, orientar a un equipo o realizar cualquier otra de las posibles tareas vinculadas a la atención a las dificultades del aprendizaje o trastornos del lenguaje.
Por lo que se refiere a la actividad virtual en el aula de la UOC, se prevén 125 horas de trabajo, bajo el seguimiento de un docente experto en el ámbito, que se concretan en la realización de las prácticas de evaluación continua (PEC). Mediante el desarrollo de las PEC, el estudiante analizará, reflexionará y evaluará las actividades llevadas a cabo en el centro, que deben tener relación con las competencias que se desarrollan en el máster.
Las 100 horas de prácticas en el centro no pueden compactarse y deben distribuirse a lo largo del semestre lectivo, durante todo el periodo de la asignatura del Prácticum, coincidiendo con el desarrollo de las prácticas de evaluación continua, para de esta manera coordinar el trabajo del aula virtual con el del centro.
El Prácticum ofrecerá, por tanto, un espacio formativo en el que la teoría y la práctica, la acción y la reflexión se complementan mutuamente para configurar un aprendizaje experiencial (Kolb, 1984) que ayudará al estudiante a emprender un camino de construcción de su identidad profesional, de indagación sobre las implicaciones éticas de su praxis, de investigación en la acción, de resolución de problemas, así como de transformación y mejora de su práctica profesional a lo largo de la vida.