Dewey, J. (1989). Cómo pensamos. Nueva exposición de la relación entre pensamiento reflexivo y proceso educativo. Barcelona. Paidós.
Elliott, J. (1989). La investigación-acción en educación. Madrid: Morata.
García, J. (1995). Manual de dificultades de aprendizaje. Lenguaje, lecto-escritura y matemáticas. Madrid: Narcea.
García-Tornel, S.; Miret, P.; Cabré, A.; Flaquer, L.; Berg-Kelly, K.; Roca, G.; Elzo, J.; Lailla, J. M. (2011). El adolescente y su entorno en el s. XXI. Instantánea de una década. Esplugues de Llobregat: Hospital Sant Joan de Déu.
Gimeno Sacristán, J. (1987). «Las posibilidades de la investigación educativa en el desarrollo del currículum y de los profesores». Revista de Educación (núm. 284, págs. 245-270).
Imbernón, F. (1994). La formación y el desarrollo profesional del profesorado. Hacia una nueva cultura profesional. Barcelona: Graó.
Jiménez, J. E.; Hernández-Valle, I. (1999). «A Spanish perspective on learning disabilities». Journal of Learning Disabilities (vol. 32, pàg. 267-275).
Kirk, S.; Chalfant, J. (1984). Academic and Developmental Learning Disabilities. Denver: Love.
Kolb, D. (1984). Experiential learning. Experience as the source of learning and Development. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall.
LOE (2006). Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (BOE de 4 de maig de 2006).
LOGSE (1990). Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo (BOE de 4 d’octubre de 1990).
National Joint Committee on Learning Disabilities (1994). Collective perspectives on issues affecting learning disabilities. Austin, TX: PRO-ED.
Padget, S. Y. (1998). «Lessons from Research on Dyslexia: Implications for a Classification System for Learning Disabilities». Learning Disability Quarterly (núm. 21, pàg. 167-178).
Pérez Gómez (1992). «La función y formación del profesor/a en la enseñanza para la comprensión. Diferentes perspectivas». En: J. Gimeno; A. Pérez. Comprender y transformar la enseñanza (pàg. 398-429). Madrid: Morata.
Sáez, A. (1997). «La construcción de la Pedagogía social: algunas vías de aproximación». A: A. Petrusa (ed.). Pedagogía social. Barcelona: Ariel.
Sáez, A. (1999). De la representació a la realitat. Propostes d’anàlisi del discurs mediàtic. Barcelona: Dèria editors / Blanquerna Comunicació.
Sáez, J. (1999). «Modelos comunitarios. El enfoque comunitario». A: E. J. Ortega. Pedagogía social especializada. Barcelona: Ariel.
Schön, D. (1988). El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando actúan. Barcelona: Paidós.
Stenhouse, L. (1987). La investigación como base de la enseñanza. Madrid: Morata.
Suárez, A. (1995). Dificultades en el aprendizaje. Un modelo de diagnóstico e intervención. Madrid: Santillana.
Tejada, J. (2013). «Significación del Prácticum en la adquisición de competencias profesionales que permiten la transferencia de conocimiento a ámbitos propios de la acción docente». Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado (vol.17, núm. 3, pàg. 91-110).
Wrong, B. L. Y. (1996). The ABCs of Learning Disabilities. San Diego: Academic Press.